Anuncio

El acoso sexual en el lugar de trabajo no es un fenómeno nuevo, pero afortunadamente es cada vez más común. Los incidentes no siempre son detectados por supervisores y gerentes, o no se abordan adecuadamente.

Una encuesta de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) reveló que alrededor del 521 % de las mujeres han sufrido algún tipo de acoso laboral. Por lo tanto, es necesario hablar del tema y saber cómo combatirlo y prevenirlo en espacios colaborativos. Esto se debe a que el acoso sexual suele ser silenciado y las víctimas pueden sentirse culpables por sufrir la violencia.

Una empresa que se preocupa por sus empleados debe saber cómo implementar medidas para prevenir el acoso sexual en el trabajo. Por eso, te traemos 11 consejos para combatirlo en tu organización. Consúltalos y ponlos en práctica cuanto antes.

Anuncio
assedio sexual no trabalho

1) Hacer un diagnóstico interno

Si la empresa aún no cuenta con una política consolidada sobre el tema, el primer paso es establecer la magnitud del problema.

Para ello, realice un diagnóstico interno en su organización mediante cuestionarios, encuestas u otros métodos de recopilación de datos. Si lo considera necesario, puede optar por anonimizar los datos.

A partir de los resultados obtenidos será posible trazar una estrategia más precisa de las medidas a tomar.

2) Crear espacios seguros

Una vez que se tiene un diagnóstico interno de la empresa, es momento de dar uno de los primeros pasos efectivos para combatir cualquier tipo de acoso: hacer que la víctima se sienta segura de denunciarlo.

Esto significa no sólo contar con un espacio capaz de recibir denuncias, como un defensor del pueblo interno, sino también demostrar que el coraje de describir el abuso sufrido valió la pena.

Por lo tanto, asegúrese de que sus canales de comunicación interna funcionen como deberían.

3) Hablar de acoso nunca está de más

Aunque parezca un gesto pequeño, impartir conferencias sobre el tema es de fundamental importancia.

Además de permitir identificar actitudes que muchas veces pasan desapercibidas y no son comúnmente entendidas como acoso, también puede servir como herramienta pedagógica para quienes ejercen esta violencia.

Si pretendes invertir en este tipo de acciones, recuerda que no basta sólo quedarse en el terreno de la revictimización, es decir, no basta tratar el punto de vista de cómo la persona que sufrió puede buscar ayuda. 

El rol de los directivos también es actuar para prevenir estas actitudes. En este sentido, una buena opción es impartir charlas dirigidas a hombres, ya que, en términos de género, son quienes tienden a exhibir con mayor frecuencia este tipo de comportamiento. 

A veces, pueden cometer actos que rozan el acoso sexual o incluso se clasifican como tales, pero ni siquiera son conscientes de la gravedad de la situación. Obviamente, esto no es excusa para cometerlos, pero si saben identificarlos antes de expresarlos, pueden ser más conscientes del problema.

4) Animar a otras personas a actuar también

Siguiendo con el tema de la prevención, las empresas deben hacer que todos sus empleados se sientan cómodos al plantear cuestiones relacionadas con el acoso sexual. 

Es común que la víctima no se sienta cómoda relatando lo que sufrió, ya que está reviviendo un evento traumático. 

Por lo tanto, sus colegas pueden hacer esto por ella y evitar que la violencia continúe ocurriendo.

5) Los “chistes” no son “solo chistes”

El acoso sexual en el lugar de trabajo puede adoptar diversas formas. Desde miradas hasta contacto físico, cualquier cosa puede constituir este tipo de agresión.

Según el Ministerio de Trabajo y Empleo, el acoso sexual se define como un tipo de acercamiento no deseado por parte de otra persona, que tiene una motivación sexual o una insistencia indeseable por parte de alguien en posición de poder.

Es importante resaltar que cuando se utiliza el término “posición de poder” es mucho más amplio que la mera jerarquía de la organización.

Las empresas que buscan combatir el acoso no sólo deben tener esto en cuenta, sino también asegurarse de que sus trabajadores lo tengan en cuenta.

Ciertas bromas que hacen referencia a la apariencia física de una persona, por ejemplo, pueden fácilmente convertirse en acoso sexual. Por lo tanto, evítalas y, si las presencias, házselo saber.

6) Cuente con CIPA para combatir el acoso sexual en el lugar de trabajo

Recientemente, el conocido Comité Interno de Prevención de Accidentes pasó a denominarse “Comité Interno de Prevención de Accidentes y Acoso”, haciendo referencia a los más variados tipos de acoso que pueden presentarse en el ámbito laboral.

Algunos directivos aún desconocen esto, dado que se trata de un cambio muy reciente, que tuvo lugar en septiembre de 2022. Sin embargo, la fecha límite para cumplir con los nuevos requisitos es el 21 de marzo de 2023.

Este cambio se produjo mediante la aprobación de la Ley Federal N.º 14.457/2022, que creó el programa «Emprega + Mujeres». El objetivo de la medida es promover la inserción y la permanencia de las mujeres en el mercado laboral, con énfasis en la formación profesional y en medidas de apoyo para el cuidado de los hijos pequeños.

El Programa Emprega + Mulheres puede considerarse un importante paso adelante en favor de la igualdad de género y de un entorno de trabajo más seguro e integrado. 

Así que la cuestión de acoso sexual en el lugar de trabajo La CIPA debería trabajar en ello y orientar sus acciones. También es posible, pero no suficiente, incluir el tema en la Semana de Prevención de Accidentes de Trabajo.

7) Invertir en formación y desarrollo

Si bien esta es una medida válida para todos los empleados de la organización, es aún más importante que quienes trabajan en el sector de recursos humanos, o en departamentos de defensoría interna, estén preparados para presentar quejas.

Por ello, es importante capacitar a los miembros del equipo de recursos humanos y a todos aquellos que trabajan en puestos de alta responsabilidad, ya que generalmente son los más buscados cuando existe una relación más directa.

8) Poner el tema en las reglas de la empresa

Atrás quedaron los días en que el acoso era un tema tabú que no se podía abordar en las conversaciones cotidianas. Como hemos destacado, hablar de este tipo de acciones también es una forma de prevenirlo y combatirlo.

Por ello, se recomienda incluir en la normativa interna de la empresa normas de conducta respecto a los más variados tipos de acoso. 

Estas reglas deben cubrir tanto el comportamiento esperado de los empleados hacia sus colegas como las medidas que se deben tomar en caso de una queja. 

9) Establecer evaluaciones periódicas

Hoy en día, un profesional se forma y se evalúa en función de mucho más que su desempeño diario.

Es necesario tener un conjunto de habilidades que van desde la capacidad de trabajar en equipo hasta la forma de afrontar determinadas situaciones.

El entorno empresarial valora cada vez más las características diferenciales y las llamadas habilidades blandas para separar al buen profesional del simplemente promedio.

Por lo tanto, una forma de evaluar de manera justa a sus empleados y, al mismo tiempo, combatir el acoso sexual en el lugar de trabajo es incluir preguntas relacionadas con estos temas en las evaluaciones periódicas.

10) Las políticas deben ser para todos

Cuando llega el momento de desarrollar e implementar una política estricta para combatir el acoso, es papel del empleador demostrar que no hay diferencias en la forma de manejarlo según el puesto de la persona denunciada.

Esta responsabilidad implica demostrar que, independientemente del puesto o rol dentro de la empresa, la respuesta será la misma, a través de medidas disciplinarias adecuadas.

Desde el momento en que algunas personas reciben respuestas diferentes a otras, demuestra una falta de ética y de compromiso con un entorno de trabajo más seguro y acogedor.

11) Trabajar con el sindicato de la categoría

Por último, hay que tener en cuenta que el sindicato puede ser un aliado importante en la lucha contra el acoso sexual en el trabajo.

La acción conjunta entre la empresa y los representantes de los trabajadores puede dar lugar a estrategias más precisas, elaboradas de común acuerdo y que pueden incluso incluirse en los convenios colectivos y otros documentos similares.

También existe el factor de confianza: algunas víctimas pueden sentirse más cómodas informando al sindicato que directamente a la empresa. Valore esta relación para obtener resultados más eficientes.

Combatir el acoso sexual en el lugar de trabajo es urgente

Después de leer este artículo, ahora tienes 11 consejos para poner en práctica contra el acoso sexual en el ámbito laboral. 

Independientemente del tamaño de su empresa, invertir y trabajar en este tema es fundamental para garantizar las buenas relaciones y el bienestar de todos los que trabajan en su organización.

Es importante recordar que, además de cualquier legislación, discutir y mejorar las políticas internas para combatir el acoso sexual es una cuestión de responsabilidad y respeto entre todos los empleados. 

Por lo tanto, es necesario buscar la participación de todos los sectores y de todos los empleados para abordar este problema. Por ello, abrir espacios de debate sobre el tema, impartir formación, sensibilizar a los miembros del equipo mediante charlas, establecer normas de conducta bien establecidas y hablar sobre el significado de todo tipo de abuso son pasos importantes para garantizar un entorno laboral saludable y seguro para todos.