Mira qué hacen las apps de tu teléfono con tus datos. ¡La respuesta te sorprenderá!
Una encuesta global realizada por el especialista en ciberseguridad Nord VPN ha descubierto que la mayoría de las aplicaciones instaladas en los teléfonos móviles solicitan acceso a más datos de los necesarios para que el sistema funcione.
Lo más sorprendente para los brasileños es que, junto con Hong Kong, Taiwán, Singapur y Japón, Brasil es uno de los países con mayor número de licencias innecesarias. El estudio se realizó en 18 países. Consulte más información a continuación.

Autorizaciones innecesarias
Según el estudio, 42% de las aplicaciones requieren autorizaciones Además de lo necesario, de los cuales 37% desean acceder a la ubicación, 35% a la cámara, 22% al álbum de fotos y 16% al micrófono de sus smartphones. Las cinco aplicaciones más populares analizadas en el estudio solicitaron 1808 permisos en Android, de los cuales 433 eran innecesarios.
En el teléfono de Apple, la aplicación requiere permisos para 421 actividades y 73 no son necesarios para que la aplicación funcione.
Aplicaciones que recopilan más datos
Según un estudio de 2021, Instagram y Facebook son las apps más populares que comparten datos de usuario con terceros para mostrar anuncios personalizados. El estudio, realizado por la empresa de almacenamiento en la nube pCloud, se basa en las etiquetas de privacidad de la App Store de Apple. Esta función de iOS 14 te informa sobre las prácticas de privacidad del servicio al aceptar sus términos de uso. Esta herramienta para iPhone también muestra cómo las apps utilizan esta información personal.
El análisis de pCloud mostró que el 521% de las aplicaciones disponibles en la App Store recopilan datos personales para compartirlos con empresas y anunciantes. Entre ellas, Instagram es la principal plataforma, compartiendo el 791% de los datos. Le siguen Facebook, con una tasa de transmisión del 531%, LinkedIn y la extinta Uber Eats, ambas con una tasa de transmisión del 501%. La principal información recopilada está relacionada con compras, ubicación e historial de navegación. Sin embargo, también se comparten identificadores y datos de uso de la aplicación. La investigación de pCloud analizó únicamente las secciones "Publicidad de terceros" y "Publicidad o marketing para desarrolladores" de la etiqueta de privacidad de la App Store para determinar qué ocurre con su información personal al usar una plataforma específica.
¿Por qué las aplicaciones hacen esto?
De hecho, las aplicaciones pueden recopilar datos Para mejorar sus servicios. Sin embargo, esta información también puede venderse a otras empresas para mostrarte anuncios personalizados según tu actividad. Por eso, a menudo ves anuncios de productos basados en tus intereses personales después de buscar en Instagram, por ejemplo.
Las plataformas también tienen la opción de no vender estos datos y utilizarlos para su propio beneficio en marketing interno. Es el caso de una aplicación de streaming que monitoriza la actividad del usuario para poder vincular anuncios en el momento más oportuno. En cuanto al intercambio de datos personales con otras empresas, las dos aplicaciones de Mark Zuckerberg encabezan la lista: Instagram y Facebook.
Otras aplicaciones destacadas son YouTube, Duolingo y eBay, que comparten 42% y 36% de información con anunciantes, respectivamente. Además, TikTok, ampliamente criticada por su escándalo de privacidad, ocupa el puesto número 12 de la lista, con una tasa de transferencia de datos de usuario de 36%. La plataforma china recopila datos de ubicación, información de contacto, historial de navegación, identificadores y datos de uso.
Publicidad propia
Según el estudio, 80% de las aplicaciones analizadas utilizaban datos para promocionar sus propios productos. Esta práctica podría utilizarse para crear su propia publicidad, ofrecer promociones personalizadas o transmitir información a empresas de cobro.
Instagram y Facebook también encabezan la clasificación, utilizando 86% de datos de usuarios para su propio beneficio. Uber, Uber Eats, LinkedIn, Twitter, YouTube y eBay utilizan 50% de información para mostrar anuncios relevantes en nombre de terceros. Amazon ocupa el puesto 22 de la lista, recopilando 36% de datos de usuarios.
Además, pCloud también cuantifica qué aplicaciones comparten menos datos de usuario para su propio beneficio o venden información a terceros. Algunas aplicaciones menos invasivas incluyen Signal, Clubhouse, Netflix, Microsoft Teams y Google Classroom. Telegram, Skype y Zoom también están en la lista.
Vale la pena recordar que estas aplicaciones aún recopilan datos de los usuarios para mejorar la plataforma, como diagnosticar errores, pero transmiten menos información que los principales servicios en las listas.